PARAISO NATURAL

almadén de la plata

Las Navas - El Berrocal

La finca pública Las Navas – El Berrocal se encuentra situada en el Término Municipal de Almadén de la Plata. El acceso al Centro de Visitantes se hace a través del camino de las «Vegas de Tirado», que parte de esta misma localidad. A unos 5 kilómetros nos encontramos con la entrada de la finca, el camino de acceso lleva al área recreativa y al centro de visitantes e inicio de varios senderos.

Es un lugar de gran belleza paisajística donde podemos contemplar formaciones vegetales propias de Sierra Morena: encinares y alcornocales adehesados, vegetación de ribera y monte mediterráneo de lentiscos, jaras y madroños. Junto a estas también encontramos bosques de pinos y de eucaliptos, destaca un alcornoque de gran tamaño, catalogado como árbol singular de Andalucía con una edad en torno a los 500 años.

Entre las abundantes especies animales de este lugar destaca, sobre todo, su población de ciervos.

La Traviesa

La Finca se localiza a la salida de Almadén de la Plata en la carretera que va a Santa Olalla del Cala, a unos 5 km de Almadén y junto a la ribera del río Cala. Es un espacio público que pertenece al Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, con una extensión total de 866 hectáreas, con predominio de las dehesas de encinas y alcornoques, además de acebuchales y pastizales.

En esta finca se encuentra:

El Área de Acampada (ver Alojamientos).
El Observatorio Astronómico (ver Observatorio).
Los restos de una Necrópolis Íbera de la Edad del bronce (ver lugares de interés arqueológico).

Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

El Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla es un espacio natural protegido español situado al norte de la provincia de Sevilla, Andalucía, que fue declarado parque natural en 1989 y que ocupa 177 484 ha (España) sobre territorio de los municipios de Alanís, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, Constantina, Guadalcanal, El Real de la Jara, El Pedroso, La Puebla de los Infantes, Las Navas de la Concepción y San Nicolás del Puerto, todos ellos en la comarca de la Sierra Norte. Estos municipios cuentan con una población de unos 30 000 habitantes y el parque natural permite diversas explotaciones, sobre todo maderera y ganadera.

Geoparque

El parque natural Sierra Norte de Sevilla se incorporó en septiembre de 2011 a la Red Europea de Geoparques.

El Geoparque Sierra Norte de Sevilla se sitúa en las alineaciones montañosas de la región central de Sierra Morena, entre las zonas geológicas de Ossa-Morena y Sudportuguesa del Orógeno Varisco Ibérico (o Macizo Hespérico). La mayoría de las rocas son de edades correspondientes al Proterozoico (entre 1000 y 540 millones de años) y Paleozoico (entre 540 y 250 millones de años), y en algún sector posiblemente de edad Triásico (entre 250 y 200 millones de años), excepto en la zona sur-oriental del parque, donde hay algunos afloramientos de rocas sedimentarias del Mioceno (entre 25 y 5 millones de años), pertenecientes a la Cuenca sedimentaria del Río Guadalquivir.

Las rocas proterozoicas y paleozoicas que afloran en el geoparque han sufrido el efecto de dos ciclos orogénicos (Cadomiense, hace 540 millones de años; y Varisco, entre 360 y 300 millones de años). La dirección dominante de las estructuras principales es Noroeste – Sureste: estratificación, esquistosidad y fallas de menor escala, estructuras de plegamiento y las grandes fracturas que delimitan los distintos dominios geológicos en el Geoparque.

Las grandes dimensiones del geoparque y su riqueza geológica, arqueológica y minera, ha posibilitado el recopilar hasta ahora múltiples Puntos de Interés Geológico y varias Rutas Geoturísticas de corto a medio recorrido.

En noviembre de 2015, tras la aprobación del Programa de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la UNESCO, el parque natural de la Sierra Norte de Sevilla se ha incorporado a dicho programa como Geoparque Mundial de la UNESCO.

Observatorio astronómico

El Observatorio Astronómico situado en el Mirador de La Traviesa y construido en 2007, es un centro propiedad del Ayuntamiento de Almadén de la Plata, abierto para todo el público y considerado el mayor centro de divulgación astronómica de España.

El proyecto está dividido en 3 fases:

Fase 1: utilización para actividades de divulgación de la Astronomía

Fase 2: utilización para proyectos de investigación y académicos.

Fase 3: utilización por ciudadanos y distintos investigadores.

El conjunto está compuesto por un edificio principal donde se alojan el salón de actos, sala de exposiciones, un taller de actividades, la biblioteca, el aula de informática, dormitorios y dependencias auxiliares, así como el observatorio principal con una cúpula de 8 m de diámetro donde se aloja el telescopio principal. Además hay cuatro observatorios auxiliares de 6 m de diámetro, cada uno de ellos dedicado a un tema concreto de la astronomía.

En cuanto a equipamiento, se dispone de tres telescopios marca Smith-Casegrain. Uno de ellos, de 400 mm de diámetro con filtro solar utilizado para observar las manchas solares y un segundo de apoyo de 120 mm de diámetro con filtro de hidrógeno alfa para ver las llamaradas solares.

Sierra Morena acaba de ser declarada Reserva y Destino Turístico Starlight, una certificación que acredita y avala la calidad de sus cielos nocturnos para la práctica de la astronomía y la observación del firmamento. Este galardón es otorgado por la Fundación Starlight y está avalado tanto por la UNESCO como por la Organización Mundial del Turismo.

Con esta certificación, Sierra Morena se convierte en la mayor Reserva Starlight del planeta con una superficie superior a las 400.000 hectáreas, posicionándose como un destino de referencia en el sector del turismo de las estrellas.

Esta certificación global afecta a Almadén de la Plata y llega cuando se cumplen siete años de la construcción del Observatorio Astronómico.

monumento-de-la-berrea

El ciervo y "la Berrea"

El ciervo es un animal errante y no tiene encames que visite con asiduidad, es decir duermen donde creen conveniente, es un gran saltador, nadador, y suele revolcarse en el barro con la intención de quitarse parásitos. Habita en bosques caducifolios, mediterráneos y mixtos con amplios prados donde pastar. La preferencia por un tipo de bosque u otro viene dada por la cantidad de alimento que puedan conseguir a lo largo del año. Sus hábitos son nocturnos y durante el día se dedica a descansar a cubierto de sus enemigos. Normalmente, constituye manadas de machos solos por una parte y hembras con sus crías, por otra.

Con la llegada del otoño comienza la Berrea en nuestras sierras andaluzas. La Berrea es la época en la que los grandes machos de ciervo se dejan ver en los claros del monte, pero sobre todo, se dejan escuchar incansablemente, una acción que puede durar hasta tres semanas. Durante este tiempo, el macho dominante sólo hará dos cosas, aparearse cuantas veces pueda, tratando de cubrir al mayor número de ciervas que pueda reunir y defender a muerte, si fuera necesario, a su manada de ciervas («pepas»).

En su período de celo, para demostrar su casta, valía y supremacía, luchan por ser el más fuerte, el más válido, para poseer el mayor número de hembras, asegurarse descendencia y perpetuar así la especie.

Tras varios días de luchas agotadoras, los machos ganadores cubren a las hembras de sus harenes. Después de ocho meses de gestación, darán a luz en el mes de Mayo a una sola cría (raramente dos) denominada cervatillo. Los cervatillos son miméticos y adoptan diversas posturas con el objeto de pasar desapercibidos durante toda su época infantil. Mamará durante unos cuatros meses y permanecerá junto a la hembra hasta el siguiente parto.

Las cuernas, protagonistas de las luchas en la Berrea, son una característica propia de los cérvidos actuales, pues sus antepasados más remotos carecían de la misma hasta el Plioceno, cuando aparecieron las cornamentas complejas y ramificadas que conocemos en la actualidad.

La consecución de estas astas es un extraño caso evolutivo, ya que los ciervos la pierden y renuevan anualmente, lo que supone un tremendo esfuerzo metabólico. El por qué una vez alcanzada esta magnífica cuerna, el animal no la mantiene a lo largo de su vida, es un enigma aún sin resolver y desde el punto de vista energético, constituye un claro despilfarro, cosa poco habitual en el reino animal. A últimos de Marzo, el ciervo sufre la pérdida de las astas o “desmogue” y pocos días después, comienza a crecer la nueva cuerna. Durante los cuatro o cinco meses de formación, tiene que asimilar varios kilos de sales cálcicas y fosfóricas. Las cuernas crecen recubiertas de una piel muy vascularizada y sedosa denominada terciopelo o borra.

Desde mediados de septiembre hasta finales de octubre, podemos contemplar uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza, la Berrea del ciervo en el Parque Natural El Berrocal. Esta actividad suele realizarse a primera hora de la mañana. La visita se realiza con el acompañamiento de un guía, que nos acercará a las mejores zonas de observación. Se trata de una actividad realizada en plena naturaleza, lo que dificulta el acceso a personas con problemas de movilidad. La visita tiene una duración de 2,5 a 3 horas.