Castillo Medieval, actual Ayuntamiento

Fue construido en el siglo S. XIV y asentado sobre los restos de un Fortín Romano del S. I d.C. Se cree que su función era la de proteger una mina situada donde hoy se emplaza la Iglesia de Santa maría de Gracia, por ello su ubicación se encuentra en un punto “bajo”, no como normalmente el resto de Castillos.

El Castillo Medieval se divide en varias partes, entre ellas se encuentra, El ‘Aljibe’ o ‘Pozo’, las Torres de Flanqueo, la Torre del Homenaje y la Muralla como protección del recinto. Desde su emplazamiento, estando conectado con el resto de Castillos de la zona, la “Banda Gallega” protegía al Reino de Sevilla de los portugueses y otros invasores, proporcionando también seguridad a los comerciantes de la Ruta de la Plata. El cinturón de Castillos limitaba estas tierras como zona de la Orden de Santiago y desde mediados del S.XIII el cinturón formó una de las cuatro comarcas en las que se dividía la “tierra” de Sevilla, la Sierra Norte.

En el S. XVIII se utilizaron los restos del Castillos para construir el Pósito municipal para el almacenamiento de grano. Los agricultores llevaban allí sus cosechas obligatoriamente para que cuando fueran retiradas en porciones y sirviera el resto a modo de impuesto para el gobernante. A la parte superior se accedía mediante la Torre del Homenaje por unas escaleras, hoy en día se encuentran unas aperturas verticales que simulan unas troneras. Los arcos exteriores datan de esa misma época, excepto el de la entrada al Ayuntamiento, que fue construido en la ultima reforma.

En el S. XX se vendió parte del terreno para construir viviendas, se perdieron muchos restos del Castillo, y en 1997, lo que seguía existiendo fue restaurado, es de propiedad municipal y actualmente conforma el Ayuntamiento de la localidad. Actualmente se conservan restos del Castillo consistentes en un lienzo de muralla, parte de la Torre del Homenaje con la puerta original, acodada con arco trespuntado y junto a esta el hueco de la “tranca” de cierre de la entrada a la fortaleza, parte de la Torre del Cubo.

El edificio es declarado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía 1985.

Iglesia de Santa María de Gracia

Data de finales del siglo XVI y principio del XVII. De estilo renacentista y decoración barroca. Fue construida, entre otros, por Hernán Ruiz II, el que fuera maestro mayor de la Catedral de Sevilla, y Vermondo Resta. El primero tenía como maestros de albañilería a Juan yPedro Sánchez Falconete, y el segundo, ya en el siglo XVII, continuó con las obras de la Iglesia junto con el aparejador Bartolomé de Rivera. Pero fue en 1676 cuando Esteban García, maestro mayor de fábricas del cabildo catedralicio, reconocería las obras de la parroquia de Almadén de la Plata. Durante el siglo XVIII se llevaron a cabo obras de menor importancia bajo la dirección de los arquitectos José Tirado, Francisco Muñoz y Pedro de Silva.

Su estructura consta de una sola planta de nave simple dividida en cuatro tramos, algunas dependencias y capillas adosadas, con un singular campanario ubicado en el atrio, sobresale la bóveda de media naranja sobre la pechina de la Capilla Mayor y arcos perpiaños en el resto de la nave.

La cubierta del cuerpo de la Iglesia es de bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos. El edificio posee dos portadas, una a los pies del templo que es la principal y otra en el muro de la Epístola. La portada principal se compone de arco de medio punto entre pilastras toscanas y el entablamento decorado con grutescos, pudiéndose fechar hacia mediados del siglo XVI. En una pilastra aparece la fecha de 1676, correspondiente a una reforma del templo. En su interior, destaca un espléndido retablo sevillano del siglo XVIII, las esculturas del Cristo del Crucero y la Inmaculada pertenecientes a los siglos XVI y XVII, respectivamente y nuestra Patrona, Sta. María de Gracia. La orfebrería de esta Iglesia cuenta con una Cruz de plata del siglo XVII y un Cáliz del mismo material del siglo XVIII.

El 4 de enero de 1953 sufrió un gravísimo incendio que destruyó parte de sus tesoros artísticos, tales como el altar mayor de estilo barroco, un cuadro de la Divina Pastora, una imagen de la Virgen del Rosario, etc. El actual Altar Mayor, también de estilo barroco, se instaló después del incendio y proviene de la Iglesia de San Felipe de Carmona (Sevilla). La iglesia fue restaurada por última vez en el año 2002, prácticamente en su totalidad.

Torre del Reloj. Antigua Casa Consistorial

En el Paseo del reloj sobresale la Antigua Casa Consistorial. Un edificio con planta de nave única que originariamente, en el S. XV, se levantó para ser un hospital, conocido con el nombre de “Hospital de los Ángeles”, y que pasó a convertirse en Ermita en el S. XVII. En 1905 se le añade la torre de estilo neo-mudéjar con un total de 27 metros de altura, coronada por un reloj de gran precisión en dos de sus lados y una campana, de ahí su nombre Torre del Reloj, símbolo singular de Almadén de la Plata. Actualmente alberga dependencias municipales, entre las que se encuentra el Salón de Plenos y sede de Asuntos Sociales.

El edificio ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía el 26 de noviembre de 2007.

Ermita de la Divina Pastora

Edificio de nueva construcción (2009-2014) con una superficie de 220 metros cuadrados, utilizado para la celebración de la Romería de la Divina Pastora. Puede albergar unas 60 personas aproximadamente.

Cubierta de tejas, torre a cuatro aguas y nave central con dependencias laterales y porche de entrada. La cubierta interior está forrada de madera y el suelo es de barro, a excepción del altar, de mármol verde. El Crucero, con camerín y pequeños rosetones que recogen la luz principal del edificio, está destinado a exponer la figura de la Virgen durante la celebración de la Romería de la Divina Pastora.

En el diseño del edificio se ha buscado la sencillez, careciendo de elementos decorativos y destacando la espadaña con campana en la fachada principal, que hace las veces de campanario.

Plaza de Toros «El Coso»

Inaugurada el 28 de agosto de 1994, cuenta con un aforo de mil localidades. Originariamente solo contaba con medio graderío y en el año 2010 se construyó la otra mitad.

La palabra Coso proviene del latín «cursum», carrera, derivando su uso en el lugar que se utilizaba para correr. De ahí, su uso se extendió al lugar habilitado para distintos espectáculos, en este caso la lidia.

Está preparada para espectáculos taurinos, novilladas y rejoneo, aunque también se realizan espectáculos culturales y deportivos.

Su aforo es de 1000 personas, se situa tras la Barriada del Crucero, al norte del municipio. Es de nuevva construcción, tiene menos de 30 años construida, estamos hablando de una plaza que es de tercera categoría.

Plaza del Puerto de la Cruz

La Plaza del Puerto de la Cruz ha sufrido varias remodelaciones hasta tener el aspecto actual. Es una plaza llena de vida social en la que los vecinos del municipio, sobre todo los del barrio, celebran múltiples eventos y actos a lo largo de las distintas estaciones del año.

En el mes de Mayo celebran La Cruz de Mayo ese día todos los niños del municipio suben hasta la plaza con sus pasos hechos por ellos mismos y lo exponen ante todos los vecinos y visitantes que esperan expectantes durante el acto se les ofrece un refrigerio/ merienda para celebrar el día.

Durante el resto del año, los vecinos utilizan este espacio para celebrar cumpleaños, comidas y un largo etc cada uno aporta dulces, carnes o lo que consuman durante ese encuentro. En verano los encuentros pasan a ser veladas nocturnas en las que los vecinos conviven y se divierten evitando así el calor sofocante del verano.

La Plaza del Puerto de la Cruz es conocida coloquialmente como “El Parlamento”.

Parque Huerta el Pilar

En la Huerta de El Pilar se ha creado un parque público para uso y disfrute de los melojeros y melojeras así como de todos los visitantes que se acerquen a Almadén.

Durante la impartición de un taller de empleo se construyó una fuente conmemorativa con el escudo de Almadén de la Plata presidiendo el conjunto.

fuente plaza huerta del pilar

Antigua báscula de las Granadinas

En Almadén de la Plata es habitual encontrarse con campos de olivo. El olivar de montaña está ligado a la producción agrícola local, crece muy bien en terrenos calizos, que precisamente son los terrenos más próximos al pueblo. Almadén de la Plata contaba con al menos dos molinos de aceite para aprovechar el fruto que se recogía en las proximidades. Para saber los kilos de aceitunas que cada agricultor llevaba a la almazara se disponía de una báscula de titularidad municipal, en la que un empleado pesaba y emitía un documento con el peso de la mercancía.