Jaime Mate Gallego

Escultor y artista plástico

El escultor Jaime Mate es el autor  de una importante serie de esculturas de temática natural que decoran desde hace años las calles y plazas de Almadén de la Plata. Con una temática inspirada en la naturaleza, la caza y la relación con su entorno natural, este artista ha sabido plasmar con gran realismo  la fauna autóctona, así como vívidas escenas cinegéticas. Las esculturas son todas de gran tamaño, y están realizadas con una compleja técnica que utiliza materiales  sencillos como el cemento para conseguir unos resultados que sorprenden a todos los visitantes de este municipio serrano.

Monumento al Rehalero

Almadén de la Plata es un municipio con una amplia tradición cinegética. La cercana finca pública de Las Navas – Berrocal y otros cotos de caza repartidos por todo el término municipal y colindantes, ha hecho que surjan buenos aficionados a la caza y la cría de perros para rehalas. El culmen de esta afición era la concentración de rehalas durante muestras cinegéticas que se realizaban en el pasado y es posible que vuelvan estas jornadas de convivencias de aficionados a la caza.

Sin los rehaleros o perreros el método de caza basado en la montería no sería posible. Las especies cinegéticas son movidos de sus escondites y conducidas a los puestos por los perros y éstos son conducidos por los rehaleros.

La época de caza va desde octubre a febrero, el resto del año los perros son cuidados por los rehaleros, que diariamente les aportan agua y comida, así como mantener las instalaciones limpias y desafectadas. Si disponen de zona de campeo, los perros se sueltan de sus amarres y “estiran” las patas. La alimentación ha de ser equilibrada para que los canes no cojan kilos, además deben tener revisiones veterinarias y cumplir con un calendario de vacunación.

El binomio rehalero-perros representa una relación de confianza mutua, en el que uno cuida al otro y al revés. En numerosas situaciones los perros han impedido que sus realeros resulten heridos en los lances de caza.

Si algún perro se despista y no acude al lugar de recogida, el rehalero lo llama con la caracola y no abandona la finca hasta que no lo recoja. En caso de no aparecer hay que volver el día siguiente. En ocasiones los rehaleros dejan una prenda suya para que los perros identifiquen el olor y permanezcan en el sitio hasta que sea recogido. La colaboración entre rehaleros también es conocida, si hay un perro y no está su dueño se recoge y se le entrega.

Monumento a la Berrea

Escultura que representa un grupo de Venados en época de celo, luchando entre ellos por demostrar su valía y poseer el mayor número de hembras, asegurándose descendencia y perpetuar así su especie. Inaugurada en 2014 y construida por el escultor local, D. Jaime Mate Gallego.

Cascada de los Venados

Fuente del Águila Real

Son varias las fuentes que han proporcionado agua potable a los habitantes de Almadén. Las salidas naturales de los acuíferos de la zona han sido transformadas en fuentes para recoger mejor el agua que brota de ellas.

Por desgracia la presencia de las grandes águilas ha disminuido enormemente, convirtiéndose en ejemplares difícil de observar. Para que las visitas tengan una idea de las dimensiones de estas majestuosas aves, se ha recreado en una reproducción fiel a tamaño real.

Ubicación: Avenida de Andalucía. 

Año: 2003

Monumento el Agarre

El agarre es un término montero que hace alusión a cuando los perros agarran o alcanzan a un jabalí. Las monterías son un tipo de cacería que consiste en cubrir la mancha a cazar con puestos en los cuales los cazadores permanecen sin moverse a la espera que las especies cinegéticas pasen por su puesto o próximos a él. Para que los animales se muevan es necesario que los perros batan la mancha, dirigiendo a estos hacia las posturas.

La tendencia natural de los jabalíes es escapar sin ser vistos o permanecer inmóviles en la espesura. Cuando los animales se mueven sin ser coaccionados se dice que van “zorreados”, sin hacer apenas ruido y buscando la espesura del monte o la sombra de los árboles. Si los animales son perseguidos por los perros se produce la “ladra” que indica a los monteros que los perros llevan a uno o varios animales por delante.

Cuando la ladra se detiene en un lugar concreto es muy posible que algún jabalí sea alcanzado por los perros que lo persiguen, lo agarran. En el agarre los perros paran al jabalí y lo acosan, si el jabalí es grande y con grandes colmillos se produce una lucha en la que los perros pueden resultar “rajados” por los colmillos de este. El perrero o rehalero ha de apresurarse para llegar pronto y dar muerte al jabalí con su machete. En este tipo de situaciones los cazadores apostados no deben disparar al jabalí, ya que puede alcanzar a algún perro. Los jabalíes más grandes y viejos suelen hacer frente a los perros y en ocasiones escapan al no poder retenerlos los perros.

Es común que cuando hay navajeros, jabalíes de grandes colmillos, en la mancha después de la montería los perreros deban coser a los perros rajados y curar sus heridas. El agarre es una de las escenas de caza más reproducidas en esculturas y pinturas.

El jardín de Especies Autócnas

Curioso conjunto en el que se representa a algunos de los animales más representativos de la fauna Ibérica en general y del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla en particular. De una pasada se puede observar representaciones de animales que han convivido con hombre, algunos han sido muy importantes en tiempos difíciles como el caso del conejo ahora muy escaso, pero que fue una fuente de alimento muy importante en épocas de penuria. Otro animal que ha aportado ingresos en los pueblos de la comarca ha sido el zorro, en torno a él había una industria peletera de cierta importancia y los tramperos de la zona suministraban materia prima a tratantes forasteros.

La casi desaparición del conejo en numerosas zonas del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla ha propiciado la desaparición de especies que encontraban en el conejo su fuente de alimento. En la base de la pirámide el conejo, gracias a su estrategia de supervivencia con altas tasas de reproducción, ha sido sustento de todo tipo de animales que campaban libremente por el término municipal y que hoy es casi imposible ver como es el caso del lince ibérico, gato montés, búho real, águilas imperial y real entre otros.

Como tributo a esas especies que se han tenido que desplazar a lugares con mayores garantías de supervivencia, el autor ha querido mostrar el elenco de animales que deambulaban por estas tierras y siempre con la esperanza de volver a tenerlos cerca.

Hay que mencionar que este jardín de las especies está vivo y poco a poco la familia crece con nuevas especies que pronto acompañarán a las existentes; habrá que estar atentos en futuras visitas para descubrirlos.

Monumento del Lobo

Amado, odiado y temido. Muchos sentimientos en torno a este animal, contrapuestos en la mayoría de los casos.

La casi desaparición del lobo en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla se debe, en gran medida, a los cambios producidos en la sociedad rural española. No hace tanto tiempo los pueblos eran lugares de peregrinación desde los diferentes cortijos repartidos por todas las fincas. La población vivía esencialmente del trabajo en el campo, bien cuidando al ganado o bien faenando en tareas agrícolas. La presencia humana en el campo hacía que siempre hubiera alguien cerca en el caso de ataques de lobos. Con su fiel acompañante; el mastín, un perro de grandes dimensiones pero muy ágil, capaz de hacer frente a un lobo, ataviado con su “collar lobuno”, una especie de collarín metálico con púas que lo protegían de los letales mordiscos en el cuello de los lobos, los ataques eran repelidos, tanto en la noche como por el día. El pastoreo era muy habitual, “el zagal” acompañaba al ganado y lo guiaba, impidiendo que se saliera de la finca, ya que antes no estaba vallado el campo. Eran comunes los encuentros entre lobo y ganado, pero ahí estaba el mastín, normalmente varios por piara, para espantar a los lobos. Como dato curioso mencionar que a la única raza de perro al que el lobo no le planta batalla es al mastín y prefiere huir antes de entrar en combate.

Como se ha mencionado había una convivencia, tensa, pero convivencia entre humanos y lobos. Esta convivencia se rompe con el éxodo rural de los pueblos a las ciudades. Los campos se despueblan y se hace necesario poner alambradas para controlar al ganado, ya que ya no es posible atenderlo de forma permanente y hay que dejarlo suelto en el campo, sin la compañía del pastor. Es cuando se produce un conflicto de intereses entre hombre y bestia y se comienza una caza descontrolada del cánido.

Perseguido ha de refugiarse en lugares inaccesibles en los que la comida pronto escasearía y provocando ataques suicidas al ganado en busca de alimento que provocaría la desaparición definitiva del lobo en estas latitudes.

La sociedad en general es responsable de estos cambios impuestos en la conducta de los animales.  En ningún caso hay que cargar toda la culpa en los habitantes de los pueblos, dueños de fincas, etc. Es un debate largo y complejo y la recuperación del lobo pasa por remar todos en una misma dirección, aportando lo necesario para ello.  No solo los ganaderos deben cargar con esta responsabilidad.

Cuadro Adán y Eva

La creación de Eva, al igual que la de Adán, ocurre en momentos diferentes según el capítulo de la Biblia que utilicemos como referencia. En el primer capítulo del libro del Génesis Eva y Adán son creados el sexto día, tras la creación de las plantas y los animales, según el segundo capítulo Adán es creado en primer lugar, tras él son creadas las plantas y los animales y finalmente es creada Eva. 

Tema muy representado, por su enorme simbolismo tanto para judíos como para cristianos: la creación de Eva y su unión con Adán son el Sacramentum magnum, dan fundamento al matrimonio religioso y lo trascienden en el catolicismo al anunciar el matrimonio de Cristo con la Iglesia, del que este pasaje sería prefiguración.

Este cuadro fue pintado por Don Jaime Mate Gallego en el año 1953, hoy en día han pasado 69 años desde su creacion y así se conserva. Fue una donación por el artista al Ayuntamiento y actualmente está ubicada esta obra en la Oficina de Turismo de nuestro municipio.

Monumento a la mujer

El Escultor Jaime Mate Gallego donó este monumento al municipio en el año 2020, donde se colocó en esta ubicación, en la esquina de la calle Antonio Machado con la Plaza del Pilar, continuando la bajada de  la Avenida de Andalucía.

El monumento consta de un pilar de dos cuerpo. El primero, la base de 4 lados que contiene un cuadro conmemorativo con el nombre del propio monumento y fecha de donación, y el segundo cuerpo, en la parte superior, también de cuatro lados y en cada uno de ellos una mujer esculpida en relieve en cada una de las estaciones que compren un año natural.

El material con el que se ha realizado este monumento es cemento, sin pintar, pero con un trabajo artesanal que da la sensación de ser de piedra o mármol.

Se encuentra situado en medio de la plaza, entre la fuente de Santiago, y el monumento al Rehalero, del mismo autor.